martes, 29 de julio de 2014

                                                         FUNDACIÓN  MI LINDO SAMPUES

RECORDANDO A GABO EN LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE  
SU PARTIDA ETERNA

                                                         FUNDACIÓN  MI LINDO SAMPUES
Personería Jurídica en trámite
EDITORIAL
DIA DEL IDIOMA,  DE LAS LENGUAS NATIVAS Y DE LAS COMUNICACIONES
            Nos reunimos el día 23 de abril del presente año en un acto académico público con todas las Instituciones educativas de Sampués para celebrar el DÍA DEL IDIOMA extensivo a las lenguas nativas oficiales en el país pero coincidencialmente era  impensable realizarlo sin hacer mención de la noticia luctuosa del jueves santo pasado, día en el cual falleció en “olor de santidad literaria”, nuestro premio nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, igual que su personaje alegórico,  Úrsula Iguarán, para que se cumpliera el presagio guajiro que él mismo había creado.
            Representantes  del mundo de las letras, de la política y de diferentes formas de pensar del país y de las más lejanas regiones han exaltando el valor universal de la obra garciamarquiana, en especial su novela  cumbre “Cien años de soledad”, equiparada, como El Quijote de América Latina.
            Nosotros como comunidad educativa sampuesana, no podíamos ser ajenos a este sentir y más cuando llegan noticias del diario El Cielo.com que en primera página tituló: “Bienvenido al paraíso de la eternidad Gabito de Colombia”, tus paisanos, Rafael Escalona, Emiliano Zuleta, el viejo, Leandro Díaz,  Juancho Rois y Diomedes Díaz, entre otros, te  agasajan con una gran parranda vallenata cantando el vallenato de trescientas cincuenta páginas, como el mismo definió que era su magna obra narrativa, “Cien años de soledad” para  que toda la Corte Celestial disfrute la llegada del Rey del nuevo Macondo del Paraíso y  con lo cual se confirma que “Macondo no es un lugar del mudo, es un estado del ánimo” (GGM, palabras célebres, El Tiempo, 18-04-14) y que además, nuestro Nobel seguirá en la memoria de muchas generaciones y ocupará así, uno de los puestos privilegiados, de los que nacieron para ser mortales humanos pero inmortales por sus obras.
            Al mejor estilo macondiano, manifestamos nuestro sentir, no pidiendo un minuto de silencio como se estila comúnmente, sino que se realizó una gran bulla con pitos y sonidos que indicó lo alegre y orgullosos que nos sentimos los colombianos por haber tenido un coterráneo con saber caribe, que supo representarnos con los más altos honores en los más diferentes escenarios del mundo de las letras, del periodismo, de las artes escénicas, del cine, entre otros,  independientemente  de su posición ideológica, que era el mínimo derecho que tenía, como hombre libre, en un país democrático como Colombia.
            La Colombia que él siempre tuvo en su corazón  que la sentía como “una patria oprimida que en medio de tantos infortunios ha aprendido a ser feliz sin la felicidad, y aun en contra de ella”. …. Decía igualmente, creo que “Colombia está aprendiendo a sobrevivir con una fe indestructible cuyo mérito mayor es el de ser más fructífera cuanto más adversa.” (Mensaje para la celebración de  los 200 años de la U. de Antioquia). Pensar que no tenía en su mente a su caribe del alma, a su Colombia martirizada por el yugo de la politiquería (léase corrupción)  solo cabe en la expresión de personas poco inteligentes o en mentes estrechas, incapaces de ver lo que el mundo entero vio o leyó  en sus diferentes escritos acerca del país de sus sueños.   
                                    ¡Que suenen los pitos! y  honden los pañuelos blancos en la tierra del Compae Menejo, otro personaje del imaginario poético  pero de nuestro Macondo local…así fue nuestra expresión de acompañamiento.    
            Igualmente en este mismo  acto académico con toda la comunidad educativa   sampuesana reunida,   nuestra Fundación MI LINDO SAMPUES, en cumplimiento de uno de sus objetivos y con el beneplácito y acompañamiento de las autoridades educativas del municipio, lanzó oficialmente uno de sus proyectos  banderas, el cual hemos denominado  EL o LA MENEJO-A LITERARIO o A.   
            Con esta metáfora se buscó resignificar el  sentido original del “Menejo”, entendido  como el campesino iletrado o del corroncho, de  nuestra cultura popular caribeña, por el del hombre sencillo de nuestros campos y pueblos que decide aprender a leer y escribir.  Hoy día, es  considerado como un factor de desigualdad, de exclusión  y de retraso en el  siglo XXI  no saber manejar el lenguaje  de la informática y de las modernas tecnologías de las comunicaciones, mucho más distantes están los iletrados y todos aquellos que aun siendo alfabetos, engrosan las estadísticas de los analfabetos funcionales porque perdieron el hábito de la lectura, considerada como el alimento del espíritu, de desarrollo y recreación  de las inteligencias.
            Hemos construido un decálogo de principios que reta  a las personas y a las comunidades para  desarrollar  el hábito de la lectura y a través de este medio, puedan ser capaces de organizarse como comunidades educadoras y educandos y de esta forma transformar sus propios entornos; disfrutar de las riquezas de la cultura, de los saberes de los antepasados y del conocimiento científico pero lo más importante  es  que las lecturas los ayuden a aprender   a vivir en paz, a respetar su cuerpo, convivir en familia, proteger la naturaleza que le ha dado mucho y poco recibe de los humanos, como enseñan las tradiciones de nuestros aborígenes.  (Ver Decálogo los pueblos que leen, al final de esta edición.)     
            Se ha tomado  como pretexto la celebración del día del idioma, el de la lengua española  que comparte honores con las distintas lenguas y dialectos existentes en nuestro país, como lenguas oficiales. (Art 10 CPC/91). La riqueza lingüística, semántica, literaria, teatral, la inspiración poética, la cuentística, los copleros, cantores de vaquería, el ensayo y todas aquellas expresiones que nos permiten conocer en nuestra lengua, los modos de pensar y de expresarse de nuestras comunidades, eso se  quiso resaltar en esa  fiesta que nos congregó. Era  la fiesta de la comunicación y del reto por leer en la escuela, en familia y que la lectura no sea el acto más aburrido de nuestra vida sino que lo disfrutemos  y lo degustemos como el  mejor plato  de “mote de queso y dulce de ñame, de semana santa” en Mi Lindo Sampués.         
                        Adelante, niños, jóvenes, educadores,
 padres de familia, autoridades municipales, líderes comunales, ciudadanos y ciudadanas, el reto es aprender a disfrutar la lectura para llegar a ser,  el primer municipio lector de Sucre, acompañados por nuestro Menejo Literario.     
           

LA REINCIDENCIA (sic) DEL PRESIDENTE SANTO en el decir del columnista  Andrés Hurtado García.
Por Luzardo Peñate Montes. PhD
Como ha sido su inveterada costumbre al escribir la columna semanal en El Tiempo, el hermano marista  Andrés Hurtado García  en un lenguaje finamente sarcástico, pero respetuoso de la dignidad presidencial, analiza, lo que denomina, reincidencia(sic) del Presidente Santo y lo felicita  por ser “un perfecto animal  político”(El Tiempo, 22-07-14, p.14) que fue capaz de derrotar en segunda vuelta, después de haber perdido la primera, en una de las más agresivas campañas de los últimos tiempos,  dada  las  dos posiciones extremas que  encarnaban por un lado el Uribismo, con el candidato del Centro Democrático, la extrema izquierda, en cabeza del senador Jorge Robledo, que tiene más de robledismo que de masa popular, como si lo demostró el primero y la posición del candidato-presidente Santos.   
                Coincido que llegar victorioso con los apoyos que logró concitar en la segunda vuelta lo hace merecedor de ese  fastuoso título que utilizó el mencionado columnista Hurtado. No  comparto que sea acertado llamar “reincidencia” la reelección del Presidente Santo, dado que el verbo reincidir significa,  repetir, pero la DRAE, lo define como “Volver a caer o incurrir en un error, falta o delito”, es decir, repetir pero el error, en este caso reincidiría el pueblo colombiano en volver a elegir contra todos los pronósticos, al presidente Santos, de ahí que el electorado reincidió al elegir, al menos malo, después de “la asquerosa manipulación” (Ver Juan Gossaín)  que la prensa y las encuestadoras realizaron con la información relacionada con los otros candidatos.  
             El verdadero dictamen democrático lo ha expresado el electorado abstencionista que durante por lo menos, los últimos cincuenta años, en un más del 50 % ha rechazado  a toda la clase política que con símbolos de azules, rojos, verdes, amarillos, blancos;  remoquetes ideológicos de derecha, izquierda, centros, guerrilleros y toda la gama de simbologías con las cuales  han querido representar al país nacional, sin lograrlo. Se ha tenido una democracia de minorías encarnadas en una clase política incrustada en los círculos de poder, la cual se ha perpetuado en el mismo,  a través de dinastías familiares que se han tomado el Congreso, el poder judicial y el poder ejecutivo para repartirse la torta burocrática y nada menos que los beneficios del presupuesto nacional.   
                Por supuesto, que para la reelección del Presidente Santo y no su reincidencia jugó como factor importante la propuesta salvadora que unificó criterios de adhesión: la negociación con los grupos al margen del establecimiento y de la ley, en todos los sentidos, para abrir caminos que conduzcan a la convivencia pacífica entre los colombianos, como viene dándose con la FARC y posiblemente con los ELENOS.
                Nunca se había dado lo que en otros momentos se consideraba lo impensable, casi toda la izquierda con los progresistas de Gustavo Petro, los verdes con  Antonio Navarro Wolf y Claudia López;  parte del Polo con Clara López e Iván Cepeda,  Marcha Patriótica con  Piedad Córdoba, la UP con Aida Avella, Mockus, alianza indígena, liberales y conservadores santistas, cambio radical, los de la U de Santos, los hay también uribistas, en fin, la lista de los notables fue larga, este logro solo lo puede realizar un “perfecto animal político”, como dice Andrés  Hurtado.
                El reto consiste ahora en que Santos no reincida en pagar todos los favores recibidos a costa de los intereses nacionales, los cuales los colombianos esperan ver si no resueltos, al menos en  vías de solución como son: una profunda reforma política para abrir las puertas de la participación a más de la mitad de colombianos que engrosan las estadísticas de la abstención, a convencer con reformas reales a la otra mitad que votó por la opción de guerra frontal contra la FARC, aunque ochos años de gobierno urbista no lo hubiese logrado en el pasado. Todos los cambios que se esperan en materia de educación, justicia, salud, empleo, órganos de control,  minería, cambio climático y reservas de agua potable, fallidos casi todos en la administración Santos I, pareciera que para un momento de postconflicto como el que se avecina, fueran inalcanzables, si Santos II no rompe con el modelo plutocrático que aplicó en la administración pasada.   

                Como la mayoría relativa de un 50% del electorado participante decidió reelegir a Santos, nos unimos al gran deseo de Andrés Hurtado, quien advierte que esperamos desde un comienzo que el electorado no empiece a reconocer que reincidió en su error al elegir al Juanpa, y así de paso terminaría siendo no “el perfecto animal político de hoy” sino lo contrario para deshonra de él y de la clase política que representa.            

viernes, 18 de julio de 2014


EL COSTO-BENEFICIO DE LA PRUEBA PISA EN COLOMBIA.

Por Luzardo Penate Montes  PhD

Tiros y Troyanos han escrito y analizado los resultados de la prueba PISA, del año 2012 que presentaron 9 mil estudiantes colombianos, ubicados en el rango entre  los 15 a 16 años, sin importar el grado que estuvieran cursando  en instituciones de los sectores, privado u  oficial, del sistema educativo colombiano.    

                Todos los analistas, en su mayoría periodistas apoyados en conceptos de algunos expertos, han cuestionado duramente que de 18 países, que participaron en esta prueba, Colombia, ocupó el deshonroso último lugar pero sólo, para la Ministra de Educación, María Fernanda Campo y la exdirectora del ICFES, Margarita Peña, cuanto se publicaron los primeros resultados relacionados con el uso creativo del conocimiento y la comprensión matemática, no se extrañaron de nada y consideraron que era previsible que sucediera así, dado que en nuestras escuelas y colegios no se imparte enseñanza sobre educación financiera ni el enfoque del currículo apunta al uso y aplicación inteligente del conocimiento sino al manejo erudito de la información. En consecuencia, más bien, podríamos considerar muy valientes a nuestros jóvenes adolescentes que los llevaron a una prueba para la cual nunca estuvieron preparados  y hoy son mostrados como escarnio público del sistema de enseñanza que se sigue.

                En este orden de ideas, veamos qué son las llamadas, Pruebas PISA,  por su nombre en inglés (Program international students  assessment) es un Programa de evaluación internacional de estudiantes de la OCDEC, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, integrada actualmente por 34 países miembros y a la cual aspira ingresar el país y el cual se encuentra en estudio desde el año 2013. Para el proceso de aceptación el  principal requisito es que el país aspirante  liberalice progresivamente los movimientos de capitales y de servicios,  entre ellos, ofrecer una educación de alto nivel de calidad para que su población se pueda insertar productivamente en la economía global  de este siglo. Así que es notorio, como de 34 países miembros, solo 18 participaron en el 2012 de la prueba PISA que se realiza cada tres años con énfasis en una temática previamente definida, la cual incluyó a Colombia, como país aspirante a ser miembro en el año  2009 y nuevamente en el año 2012. Por supuesto en ambas ocasiones los resultados han sido los mismos, ha ocupado los últimos lugares.    

                Los costos para participar en la prueba PISA son de  182.000 euros, pagaderos desde 2013  hasta el 2015 en 4 cuotas  anuales de 45.000 euros ($ 115.115.000, CIENTO QUINCE MILLONES, CIENTO QUINCE MIL PESOS); ese es el valor de los derechos para poder participar en la prueba (Ver OEDEC, requisitos y arreglos para participar en PISA,2013)  considero que   tal decisión ha sido como botar a la basura 460 millones, cuatro  cientos sesenta mil pesos  en total más las otras exigencias que contempla el programa, como la reproducción en físico  de las pruebas, el nombramiento de un Gerente del programa, transportar las pruebas, asistir a 5 encuentros internacionales, obligatorios de preparación, contratar la  logística de aplicación, es decir, conociendo las argucias de la contratación oficial, se  necesitan por lo menos, otros 400 millones para llegar a cabo dicho programa, cuando los resultados eran los esperados, porque nuestros jóvenes no están preparados para  ser exitosos en responder este tipo de pruebas, de acuerdo como lo ha reconocido  reiteradamente, la Ministra de Educación Nacional.        

                La pregunta y sugerencia lógica y sensata es por qué no ordenar la casa por dentro, ejercitar a nuestros  estudiantes, través de la prueba saber nacional  con un modelo y enfoque similar  al utilizado por  la prueba estandarizada PISA;   invertir realmente en educación, ciencia, innovación  y  desarrollo  y en el próximo quinquenio,  preparados ya, por única vez presentar las pruebas, sin que ello signifique que  tener un  sistema  educativo exitoso y competitivo es  porque los estudiantes, ahora si puedan sacar puntajes parecido a los de Finlandia o los de Shanghái.   Ese sólo es  un indicador nada más, la verdadera calidad de la educación se debe visualizar  por  la capacidad de sus gentes para generar desarrollo humano sustentable, expresado en equidad económica, social y cultural,  democracia real, convivencia pacífica  y   protección del ambiente y uso inteligente del conocimiento, entre otros.       

                En consecuencia, la relación de costo-beneficio de las pasadas pruebas, que en  términos de al detal sería de casi ocho  millones de pesos por cada estudiantes aproximadamente, análisis elemental de una buena educación financiera,  si calculamos que todo el programa cuesta en total 460 millones por los derechos de la OCDEC y otros $ 400 millones para su implementación, esto  no solo es un absurdo categórico  sino un verdadero escándolo de contratación al cual nadie se ha referido y  no  por los resultados de los estudiantes, quienes fueron víctimas inocentes de un jugoso negocio internacional, como ya se había denunciado en Chile,  en  la conocida obra, Evaluar las evaluaciones: una mirada política acerca de  las evaluaciones de  la calidad educativa (UNESCO 2003) si no por la forma tan improvisada como se viene realizando  dicha participación, a pesar que la OECED, ofrece materiales y suficiente información para que se preparen los estudiantes, guiados por sus profesores. Sabemos que el Ministerio de Educación carece de respuestas adecuadas para este reto de capacitación de docentes y mucho más palpable para realizar las reformas que el actual sistema educativo demanda.       

                Finalmente, las pruebas PISA, no deben concebirse como una meta de ningún sistema educativo, hay que entenderlas como un instrumento altamente estandarizado que mide un tipo de habilidades que deben ser garantía para que los niños y jóvenes sean ciudadanos aptos para entender la sociedad actual, utilizar el conocimiento y ser  capaces de buscar soluciones creativas a los problemas de una sociedad totalmente globalizada como la que estamos viviendo.